EVOLUCION Y UTILIZACION

El Telégrafo, ancestro del teléfono

El telégrafo, que ya existía cuando se comenzó a investigar sobre el modo de transmitir sonidos, fue el precursor de las comunicaciones a distancias con ayuda de la electricidad. Antes de eso se ayudaban de heliógrafos (que eran un sistema telegráfico basado en espejos que reflejaban la luz solar, o por banderas que permitían a observadores el descifrar un alfabeto de signos especiales y convertirlo en palabras. El telégrafo eléctrico permitía también descifrar sonidos de una especie de sonador, estos sonidos transmitidos en código Morse permitían ser descifrados luego como letras que se convertían en palabras y frases, pero era lento… Era imposible enviar las múltiples inflexiones de la voz humana, que puede por el sonido mismo (y sin cambiar las palabras), cambiar el significado de toda una frase.
El problema principal residía en que no existían aun micrófonos y parlantes o auriculares, que permitiesen a cualquiera el armar fácilmente un teléfono. Fue necesario que Alexander Graham Bell,  un especialista en foniatria -que impulsado por el deseo de investigar aparatos que pudiesen ayudar a los sordos, después de investigar y desarrollar varias patentes telegráficas-, se pusiese de lleno manos a la obra, y así después de varios años de intentos fallidos pudiese en 1876 patentar su sistema telefónico o como se lo llamo en aquellos anos: “telégrafo de sonidos”, que permitía transmitir y recibir voz humana a distancia.



El teléfono automático

Una de las grandes desventajas de los antiguos teléfonos era la dependencia del usuario con las operadoras en la centrales. En aquellos anos era imposible comunicarse directamente como lo hacemos ahora.
Ya hacia 1879 hubo intentos de desarrollar un sistema que permitiese al usuario, sin la intervención de operadoras, el comunicarse directamente con el usuario al otro lado de la línea. Pero todos los intentos no llevaron a éxitos prácticos.
En 1988 Almon B. Strowger patento un sistema de aparatos y centrales telefónicas automáticas, que no requerían la presencia de operadoras para efectuar la conexión entre 2 usuarios
Resultado de imagen para telefonos automatico









El discado por botones

A pesar que ya Strowger había utilizado botones pulsadores para elegir el abonado con el cual querían comunicarse, la idea de utilizar botones para esa función cayo en el olvido y volvió solo allí por los fines de los anos ’50. Con el desarrollo de sistemas electrónicos digitales (hemos de recordar: los teléfonos antiguos eran exclusivamente analógicos) en las centrales telefónicas, volvieron a pensar en la posibilidad de discar con ayuda de un tablero de pulsadores. Así llegaron los expertos a la conclusión que es mejor discar utilizando un sistema de tonos de varias frecuencias, es decir cada pulsador emitirá un tono de frecuencia fija para ese pulsador y diferente de las frecuencias de los demás pulsadores. Entonces la central telefónica digital podrá reconocer esa frecuencia y “entender” que el usuario pulso ese botón determinado y no otro.
Con la inserción de centrales computarizadas y teléfonos de discado por tonos cambio el aspecto del servicio. Este se convirtió en algo dinámico, ágil y adaptado a las necesidades del nuevo mundo de actividades de fines del siglo XX. Los teléfonos se convirtieron en indispensables, ya nadie pensaba siquiera en estar lejos del teléfonos, todos querían estar al alcance de sus clientes, amigos y familiares. Los aparatos fueron cambiando de aspecto de acuerdo a la moda y al capricho del diseñador.
Los contestadores automáticos fueron popularizándose y ya a fines de los 80 existían en la mayor parte de las compañías telefónicas como servicio usual.


 

 

Los aparatos telefónicos inalámbricos

Para la máxima comodidad del usuario fueron desarrollándose infinidad de versiones de aparatos telefónicos inalámbricos. Estos nos permiten la comunicación telefónica sin que el auricular este conectado por un cable a la línea. Todo se hace por ondas de radio. Al principio estos aparatos utilizaban ciertas bandas de frecuencias de radio que no permitían llegar a una buena calidad de voz recibida y emitida, pero con el tiempo fueron mejorándose estos sistemas y hoy nos permiten un cómodo uso sin movernos de nuestro sillón favorito, cuando suena el teléfono en medio de nuestro programa de TV preferido.
Resultado de imagen para telefonos inalambricos



El teléfono móvil

Una de las limitaciones más sobresalientes de los teléfonos convencionales residía en el hecho de no podernos desconectar del cable que los une a la central telefónica. Es decir: si tenemos que movernos a otro lugar debemos despedirnos del teléfono. La vida moderna exigía movilidad y era imperioso el desarrollar una tecnología que permitiese obtener servicios telefónicos móviles.
Ya a principios de los años ’40 se habían hecho experimentos de crear una red de teléfonos interconectados entre sí por ondas de radio, pero al principio hubo muchos fracasos. Las razones: problemas de la tecnología de la radio en aquellos anos, la imposibilidad de miniaturizar los aparatos, la imposibilidad de crear una fuente de energía (batería) -lo suficientemente pequeña y a la vez lo suficientemente poderosa- para permitir la operación de un aparato de este tipo y finalmente el precio exorbitante. Todo esto redujo el uso de este tipo de aparatos a ciertos automóviles de dependencias oficiales.
Así siguió lentamente desarrollándose esta tecnología, siempre dependiendo de los inventos y descubrimientos en el campo de la electrónica y posteriormente la microelectrónica. Hubo que esperar hasta la popularización de los transistores y circuitos integrados para poder desarrollar un sistema que pudiese convertirse en telefonía verdaderamente móvil.

Así, con el desarrollo de las tecnologías afines a la electrónica y las telecomunicaciones, fue desarrollándose también el campo de la telefonía móvil.

 Resultado de imagen para telefono movil

No hay comentarios.:

Publicar un comentario